Actividades seleccionadas de los TP


TP  I
          
   ¿Que importancia tiene la Tecnología educativa para nuestra formación docente? 


Según Silvia Coicaud la programación de propuestas para la formación docente en el campo de la tecnología educativa implica abordar de manera sustancial dimensiones pedagógico- didácticas, critico-reflexivas y creativo-procedimentales, partiendo siempre de la especificidad epistemológica de las disciplinas que se enseñan, atendiendo las particularidades socio-cognitivas de los sujetos que aprende, situando análisis y proyecto institucional y social de referencia. 

Es por ello que es necesaria la intervención política, ya que se requiere establecer un plan sustentable para la formación docente.







"Los resultados de la Tecnología Educativa"

                                        

Shubham Banerjee inició el proyecto con 12 años después de ver a la salida de su escuela un grupo de voluntarios recogiendo fondos para ayudar a personas invidentes: “tenía mucha curiosidad acerca de cómo podía leer esta gente. Así que cuando llegué a casa pregunté a mis padres y ellos respondieron ‘búscalo en Google’. Encontré información sobre las impresoras en Braille y me pareció que su precio era demasiado elevado. Eso me animó a construir yo mismo una impresora de bajo coste”


Inmigrantes y Nativos digitales  VS  Críticas a esta Metáfora


 La metáfora introducida por Marc Prensky en la que define el concepto de “nativos e inmigrantes digitales”,en donde el autor distingue dos tipos de usuarios de las TIC;por un lado los provenientes de una cultura anterior, organizada por muchísimos años en los textos impresos, denominados como inmigrantes digitales, los cuales nos hemos tenido que adaptar a las nuevas modalidades. Y por el otro los llamados nativos digitales que desarrollan su vida on-line, donde el ciberespacio es parte de su cotidianidad. Ambos emplean la tecnología pero de maneras distintas. 

Prensky (1er video) identifica una serie de habilidades o prácticas que desarrollan dichos nativos digitales en esta vida del ciberespacio, por ejemplo algunas de ellas: prácticas sociales, educativas, comunicativas, compra y venta,etc. pero prácticas y rutinas que reconfiguran a los nuevos ciudadanos, renombrando a la sociedad como sociedad-red. Sin embargo éstas nuevas prácticas, los nativos digitales suelen no filtrar la información seleccionando a su interés, siendo sus búsquedas en la red no tanto sofisticadas, pero si demuestran una gran habilidad en compartir dicha información. 

Sin embargo hay otros autores, como Innes Dussel, Perla Zelmanovich, Ana Lopez, Daniela Gutierrez del Instituto de Formación Docente (2º video) realizan una crítica a ésta metáfora, ya que, estos nativos digitales pretenden creer que con este manejo de información se “salvarán” de estudiar, pues el saber localizarlo, poseerlo, comunicarlo y compartirlo no implicaría el conocimiento en sí mismo; por ejemplo páginas escolares donde ellos copian, comparten, trasladan monografías, trabajos, etc. 

Por lo tanto no conocen realmente de lo que están trabajando, pero si validando estos sitios de red según opiniones en foros o demás, y no validando fehacientemente. Así mismo el nativo digital prefiere comunicarse sincronizadamente, es decir , la inmediatez, ya sean chat por distintas redes, pero a través de textos cortos, emoticones, audios simples, webcam,etc. 
                                       

                                1º  Marc Prensky "Nativos e Inmigrantes digitales"


                                    


                                  
                     2º  "Nativos e inmigrantes" Nuevas Miradas sobre esta vieja metáfora



   





  •   ¿Qué particularidades tienen las propuestas educativas a distancia en los actuales escenarios tecnológicos?



Según Yot, C, y Dominguez, C. en e-Learning, al igual que sucedió con la educación a distancia, el proceso de enseñanza-aprendizaje se desenvuelve en una situación en la que el docente y los alumnos están separados físicamente. Por lo tanto la independencia no solo geográfica, sino también temporal se considera entre muchas ventajas.

A su vez, gracias a esta particularidad se ven atraídos sectores sociales, los cuales se le imposibilita la educación tradicional, permitiendo una mayor participación de jóvenes provenientes de la clase obrera y adultos trabajadores.

¿Cuales son las funciones de mi futuro Tutor?

     EL trabajo docente consistirá en: 

  • Dar la bienvenida a los estudiantes al inicio, alentarlos y motivarlos, supervisar su progreso, asegurarse de que trabajan al ritmo adecuado, proporcionarles información, clarificarse y explicarles; asegurarse de que están alcanzando el nivel requerido, facilitar los grupos de aprendizaje, dar consejos y apoyo técnico, etc.


Algunos tips que debemos tener en cuenta a la hora de estudiar a Distancia 





   
                                     
T.P II
                Realidad Aumentada y Virtual en nuestra Historia




La autora Silvia Coaicud a partir de “Perspectivas didácticas con propuestas de realidad virtual y aumentada” plantea desde las posibilidades educativas que ofrecen actualmente las tecnologías a la educación, instaurando una nueva utopía, manteniendo los principios de integridad y de actividad propios de las metodologías basadas en experiencias directas. Al entrar en experiencias que simulan situaciones y escenarios reales, los estudiantes logran encontrar datos, conocer y reconocer información, hipotetizar, formular preguntas y arriesgar respuestas. Provocando una curiosidad que estimula el aprendizaje con las distintas opciones que nos ofrece estas nuevas tecnologías, mayormente desde los juegos, imágenes en 3D, sonidos, texturas, apelando a la experiencia sensorial. 
         

La influencia de éstas Realidades en la Enseñanza

Estas nuevas formas posibilitan abordar de otro modo la enseñanza y el aprendizaje, dado que las modificaciones que se producen desde estos nuevos dispositivos no solo afecta la cantidad de información sino que provoca cambios cualitativos en la construcción del conocimiento.

La realidad Aumentada ya está mostrando grandes avances, desde ya llamándola una nueva disciplina “haptografia”, que mediante dispositivos periféricos basados en sensores se puede transmitir la textura y/o blandura de objetos virtuales, con posibles aplicaciones en el campo de la  educación superior de futuros profesionales.

En la actualidad cualquier objeto se puede convertir en una pantalla táctil, captando las huellas termales, además con técnicas de RA donde se podrán realizar zoom a distintos materiales, permitiría a los docentes elaborar potentes recursos didácticos, ayudando a los alumnos a visualizar conceptos abstractos de las ciencias e incluso de fenómenos inobservables.





                                                El Video Educativo      ↑
  • "Estos vídeos educativos, alojados en diferentes páginas web nos ofrecen recursos variados y para todos los niveles y áreas del conocimiento"
  • Para culminar es de vital importancia tener en cuenta orientaciones didácticas al momento de utilizar este magnífico recurso, los docentes debemos justificar el contenido del vídeo dentro del currículo de cada materia" 


                        Pedro Atencia Barrero


Posibles preguntas acerca del video para alumnos 

  • ¿Cuáles son las ventajas que nos ofrecen estos vídeos acerca de la arquitectura Romana?
  • Este tipo de metodología ¿Nos puede ayudar a comprender el estilo de vida de los antiguos romanos?
  • ¿Qué tan avanzados eran los grandes arquitectos de la época romana?
  • ¿Se puede lograr una comparación con la arquitectura moderna?


T.P 3

                                       El uso del celular en clase 





  • "El aprovechamiento este nuevo recurso implica en el proceso de enseñanza y aprendizaje una gran variedad de ventajas de las que podemos imaginar y están al alcance de nuestras manos"
  • "Las posibilidades educativas de los celulares dentro del aula implican fomentar, impulsar y favorecer el desarrollo de competencias básicas, ya que la educación dejó de ser únicamente una formación que involucre la adquisición de conocimientos, sino que ahora se orientan al desarrollo de destrezas y habilidades.
                                      Cantillo Valero C., Roura Redondo M., y Sánchez Palacín A. 



¿Qué competencias podrían desarrollarse en los alumnos utilizando teléfonos celulares como herramientas para la enseñanza y el aprendizaje?   

En el espacio curricular Historia creemos que los alumnos adquieren la competencia de comunicación lingüística, ya que esta se refiere a la capacidad de utilizar correctamente el lenguaje en la comunicación oral o escrita de la historia, como así también saber interpretarlo y comprenderlo, generando juicios críticos, ideas y adoptar decisiones. 

  • Aplicaciones como el diccionario iRAE, libros en distintos idiomas o en aplicaciones permiten el desarrollo de esta competencia.
  • El uso de bluetooth para el intercambio de materiales entre alumnos o profesores, permitiendo la edición de imágenes y videos adaptados a los dispositivos.

La participación activa y plena en la vida cívica, expresando sus ideas propias y escuchando ajenas hacen una nueva competencia social y ciudadana para el aula. Ya que por ejemplo en un trabajado campo se les puede pedir a los alumnos la realización de videos de lugares históricos de la ciudad, realizando entrevistas a los antiguos pobladores, etc.

                                        Juguemos en Historia 






Este juego te invita a guiar tu imperio por la Edad Media, te permite elegir entre varias civilizaciones, en este caso los alumnos deberán seleccionar “Los Bretones”, el objetivo es mejorar los castillos, fortificar las murallas y reúne Guarniciones para protegerte.


  • "Los videojuegos tienen una estructura narrativa, en un contexto de comunicación audiovisual, las imágenes y las narraciones pueden constituir estrategias poderosas para el aprendizaje, pues se vinculan con aspectos emocionales e inconscientes de la psiquis humana."

                                   Silvia Coicau  Artículo “LOS VIDEOJUEGOS COMO NARRACIONES Productos simbólicos y aprendizaje”












Comentarios